Un visitante helado: El cometa C/2025 V1 (Borisov)
Hoy la noticia principal es un nuevo visitante espacial. No, no es el 3I/ATLAS (aunque estamos preparando una actualización sobre ese también). Se trata del C/2025 V1 (Borisov). Este cometa, que tiene una excentricidad alta y una cola que se desvanece, está programado para hacer su máximo acercamiento a la Tierra justamente hoy. A diferencia de otros visitantes interestelares, los astrónomos creen que el Borisov proviene de la nube de Oort, esa esfera de escombros helados que rodea nuestro sistema solar.
La anomalía climática: ¿Por qué Europa no se congela?
Pasando a nuestro planeta, hay una regla bastante simple: mientras más te alejás del ecuador, más frío es el clima. Sin embargo, no todos los lugares siguen esta lógica. Miremos el caso de Europa Occidental. Por ejemplo, Nueva York y Madrid están más o menos en la misma latitud, pero las temperaturas medias de Madrid en enero son 5,6 °C (diez grados Fahrenheit) más cálidas que las de la Gran Manzana.
¿Cuál es la explicación? El secreto está en una red de corrientes oceánicas cálidas conocida como la Circulación de Vuelco Meridional del Atlántico (AMOC). Esta circulación es la que mantiene las temperaturas agradables de Europa, pero, lamentablemente, está mostrando signos preocupantes de debilitamiento. Los científicos advierten que incluso podría colapsar en algún momento de este siglo.
El amanecer del cosmos: Agujeros negros y estrellas caníbales
Y en noticias del universo profundo, un nuevo estudio abre la puerta a los primeros instantes del tiempo. Menos de un segundo después del Big Bang, incluso antes de que los elementos atómicos se formaran, las partículas podrían haberse condensado en halos de materia. Según una investigación reciente publicada en Physical Review D por un equipo de SISSA, en colaboración con el INFN, el IFPU y la Universidad de Varsovia, estos halos podrían haber colapsado, creando una variedad sorprendente de objetos.
El estudio parte de la hipótesis, propuesta por algunos modelos cosmológicos, de una breve “Era Temprana Dominada por la Materia” (EMDE). En este escenario, las interacciones entre partículas habrían llevado a un colapso gravotérmico. Esto demuestra que, incluso en sus primeros instantes, el universo ya podría haber sido un escenario para una fenomenología física rica y compleja.
Estructuras extrañas en un universo bebé
Los investigadores sugieren que entre estos objetos compactos podrían haberse formado estrellas caníbales. Estas estrellas son parecidas a las tradicionales, solo que su energía no provendría de la fusión nuclear, sino de la autoaniquilación de las propias partículas que las componen.
Al mismo tiempo, también podrían haberse formado estrellas de bosones, donde la naturaleza cuántica de las partículas sostiene a la estrella. Estas estructuras exóticas podrían haber poblado el universo recién nacido solo por unos segundos antes de colapsar y convertirse, finalmente, en agujeros negros primordiales (PBH). De hecho, los PBH también podrían haberse formado directamente del colapso de los halos de materia.
Nuevas hipótesis sobre la materia oscura
Según el estudio, los halos formados durante una EMDE tenían masas relativamente chicas. Usando un modelo teórico simplificado, los investigadores mostraron que, en algunos casos, se podría generar una sobreproducción de PBH, lo que violaría las restricciones observacionales actuales. Sin embargo, en otros escenarios, se podrían formar PBH con la masa de un asteroide. Estos últimos, potencialmente, podrían explicar la totalidad de la materia oscura del universo.
Finalmente, algunos de estos agujeros negros primordiales podrían haberse evaporado rápidamente, desapareciendo incluso antes de la nucleosíntesis primordial, es decir, antes de que se formaran los primeros átomos de hidrógeno y helio.